ISSN electrónico: 1585-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.27920

CINE-DEBATE EN CASA: UNA EXPERIENCIA DE PREPARACIÓN PARA LA JUBILACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19

Cinema-debate at home: an experience of preparation for retirement in the time of COVID-19

María de los Ángeles AGUILERA VELASCO1; Martín ACOSTA FERNÁNDEZ2; Blanca Elizabeth POZOS RADILLO1

1 Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara (México). 2 Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara (México).

Autor para la correspondencia: María de los Ángeles Aguilera Velasco

Correo electrónico: aaguileracd@hotmail.com

Recibido: 30 de abril de 2021
Aceptado: 21 de mayo de 2021

Resumen

Objetivo: conocer los efectos del cine-debate en casa, en los significados culturales del concepto de jubilación y en las vivencias de retiro laboral, en una familia mexicana, confinada por la pandemia de Covid-19. Metodología: estudio descriptivo exploratorio con intervención pre-experimental, evaluación pre-test, intermedia y post-test. Participaron cuatro mujeres, tres retiradas del trabajo y su nieta universitaria. El programa de intervención se integró con un ciclo de cine de ocho películas para jubilados. En el pre-test y post-test se usaron las listas libres y se analizaron a través del modelo de los dominios culturales. Para la evaluación intermedia se usó el grupo focal, sus datos obtenidos se analizaron con fundamento en la fenomenología. Resultados: las participantes ampliaron y resignificaron su significado cultural sobre el concepto de jubilación. Antes de la intervención, definieron el concepto como descanso, retiro y tranquilidad. Después de la intervención, les significó felicidad y tranquilidad. Reflexionaron sobre su propio proceso de retiro laboral y tomaron conciencia de la problemática social de la jubilación. La proyección secuencial de las películas contribuyó positivamente en los resultados obtenidos. Conclusiones: en tiempos de pandemia se puede continuar con la formación para la jubilación a través del cine-debate en casa.

Palabras clave: Cine-debate; jubilación; cultura; pandemia; familia.

Abstract

Objective: to know the effects of the cinema-debate at home, in the cultural meanings of the concept of retirement and on the experiences of retirement, in a Mexican family, confined by the Covid-19 pandemic. Methodology: exploratory descriptive study with pre-experimental intervention, pre-test, intermediate and post-test evaluation. Four women participated, three retirees and their university granddaughter. The intervention program was integrated with a cinema series of eight films for retirees. In the pre-test and post-test, the free lists were used and analyzed through the model of cultural domains. For the intermediate evaluation, the focus group was used, its data obtained were analyzed based on phenomenology. Results: the participants expanded and re-signified their cultural meaning on the concept of retirement. Before the intervention, they defined the concept as rest, retirement and tranquility. After the intervention, it meant happiness and tranquility. They reflected on their own retirement process and became aware of the social problems of retirement. The sequential projection of the films contributed positively to the results obtained. Conclusions: in times of pandemic, retirement training can be continued through cinema-debate at home.

Keywords: Cinema-debate; retirement; culture; pandemic; family.

Introducción

Las personas jubiladas y los adultos mayores necesitan mantenerse activos y en contacto con su red familiar y social a fin de preservar un óptimo estado de salud integral1,2. Por ello, es necesario, aún en tiempos de pandemia, continuar con las acciones de preparación para la jubilación, pues este grupo poblacional demanda herramientas para enfrentar de la mejor manera su retiro laboral, adaptarse y formarse para su futuro envejecimiento.

A pesar del confinamiento, todavía se puede, y se debe, hacer educación social a través del cine-debate. Sustituyendo, temporalmente, mientras pasa la pandemia, el ámbito social por el ámbito familiar. Las personas jubiladas, o retiradas del trabajo, no tienen por qué dejar de divertirse, ni de reflexionar, sobre temas de su interés durante la pandemia. Sobre todo, si requieren de apoyo para lograr adaptarse a la jubilación.

Desde marzo de 2020, la televisión, la radio y el celular, se volvieron casi los únicos medios de comunicación y diversión de las personas mayores3. En algunos lugares se les ofrecieron actividades virtuales, pero no todas las personas pudieron acceder a ellas. Para la mayoría, el confinamiento les implicó un adiós abrupto de sus actividades sociales, acompañado de un cambio radical en sus hábitos de vida4.

Es bien conocido que el cine-debate tiene gran potencial de ocio, formación personal y social. Ayuda al encuentro y la resignificación consigo mismo y con los otros5,6. Es una herramienta motivadora para sensibilizar y provocar conciencia sobre los temas tratados. Incluso, es una actividad compensadora de las pérdidas próximas a la vejez7.

El cine-debate también contribuye en la construcción de las concepciones culturales relacionadas con la jubilación. Recordemos que la jubilación, según Atchley8, se vive como un proceso de siete etapas, las cuales son prejubilación, luna de miel, descanso, desencanto, reorientación, rutina y entrada a la vejez. Además, en la edad de jubilación se enfrentan tres problemáticas potenciales: falta de seguridad social para jubilarse, resistencia a la jubilación y jubilación forzada. El cine-debate crea conciencia sobre el propio proceso de la jubilación y sobre el retiro laboral como fenómeno social y es una herramienta potente en las acciones de preparación para la jubilación. Ya que la mejor forma de enfrentar la jubilación, y sus efectos nocivos, es preparándose para ella9–11.

En virtud de lo anteriormente planteado, se realizó una intervención de preparación para la jubilación a través del cine-debate en casa. El objetivo general del estudio fue conocer los efectos del cine-debate en casa, en los significados culturales del concepto de jubilación y en las vivencias de retiro laboral, en una familia mexicana, confinada por la pandemia de Covid-19.

Metodología

El diseño de estudio fue descriptivo exploratorio con intervención pre-experimental, evaluación pre-test, intermedia y post-test, en un solo grupo. Se realizó una intervención socioeducativa de cine-debate en casa, en el municipio de Tehuacán, en el Estado de Puebla México. Durante el periodo del 30 de junio al 23 de agosto de 2020.

Las evaluaciones pre-test y post-test se fundamentaron en el modelo de los dominios culturales.12 Dichas evaluaciones permitieron conocer los significados culturales del concepto de jubilación tanto antes como después de la intervención.

Al final de la transmisión de cada película, se realizó la evaluación intermedia, a través de un grupo focal. Los datos del grupo focal se analizaron a través de la fenomenología. El propósito de la evaluación intermedia fue obtener datos cualitativos vivenciales para explicar los resultados del pre-test y el post-test.

Las sesiones de cine-debate en casa se llevaron en el hogar de una de las participantes. En cada sesión, las participantes se sentaron frente a la televisión, en pequeños sillones, y degustaron palomitas o un té con galletas. Algunas reuniones fueron entre 11 y 12 del día. Otras fueron entre 4 y 6 de la tarde.

Tanto los listados libres, pre-test y post-test, como los datos del grupo focal, fueron recolectados por la integrante menor de la familia, quien fungía como tutorada de verano de la investigadora principal. La tutorada fue capacitada y obtuvo conocimientos suficientes para llevar a cabo el procedimiento de implementación y recolección de datos. Su participación en todo momento estuvo supervisada por la investigadora principal para evitar sesgos de información.

El programa de intervención se conformó con ocho películas cuyas tramas abordan específicamente el tema de la jubilación. Todas las películas, excepto el filme Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor, atendieron la recomendación fílmica del libro Mirar y reflexionar la jubilación.

Para cada etapa de la jubilación y para cada problemática se seleccionó una película. El programa de intervención tuvo como propósito sensibilizar hacia las etapas y problemas de la jubilación. Se seleccionaron esas películas porque se pueden visualizar de manera gratuita en internet. Las participantes localizaron los filmes en su celular y luego los proyectaron en su televisión. Véase la tabla 1.

Tabla 1. Ciclo de cine-debate en casa, 2020

N.°

Película

Etapa o problemática relacionada con la jubilación

1

Amor a la carta/Dabba (2013) de Ritesh Batra

Prejubilación

2

El Regalo (2008) de Cristian Galaz y Andrea Ugalde

Luna de miel

3

Último viaje a Las Vegas/Last Vegas (2013) de Jon Turteltaub

Descanso

4

Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna

Desencanto / Reorientación

5

Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor

Rutina / Final

6

El encanto del Erizo/Le Hérisson (2009) de Mona Achache

Sin Seguridad Social para jubilarse

7

Un hombre gruñón/En man som heter Ove

Jubilación forzada

8

El Camino/The Way (2010) de Emilio Estévez

Resistencia a jubilarse

Fuente: Elaboración propia.

La familia participante se seleccionó a través del muestreo teórico no probabilístico por conveniencia. Para la selección se consideró que, en los estudios de competencia cultural, se necesita un número mínimo de informantes para clasificar una proporción deseada de preguntas con una confianza específica. En este caso, el mínimo de participantes requerido fue de cuatro, para un nivel medio de competencia cultural de 0.9 y un nivel de confianza de 0.9512.

El grupo familiar quedó integrado con tres mujeres retiradas del trabajo y una estudiante del último grado de la licenciatura en Intervención Educativa. Véase la tabla 2.

Tabla 2. Descripción de las participantes en el ciclo de cine-debate en casa, 2020

 

Tía abuela

Abuela

Tía abuela

Nieta

Edad

80

75

70

25

Nivel de estudios

Primaria

Primaria

Primaria

Licenciatura

Estado civil

Viuda

Casada

Casada

Soltera

Número de hijos

5

4

0

0

Enfermedades

Ninguna

Hipertensión

Osteoporosis

Ninguna

Tiempo como jubilada o retirada del trabajo

15 años retirada

6 años retirada

2 meses jubilada

No aplica

Área donde se trabajó

Recamarera

Cocina

Condominio

No aplica

Puesto desempeñado

Empleada doméstica

Empleada doméstica

Conserje

No aplica

Antigüedad trabajada

25

50

27

No aplica

Institución otorgante del ingreso por pensión

Pensión por viudez del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Únicamente apoyo del programa Pensión para Adultos Mayores de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

Pensión por vejez del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

No aplica

Fuente: Elaboración propia.

Éticamente se respetaron las consideraciones de la Declaración de Helsinki, de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud y de la Comisión Nacional de Bioética. El proyecto está registrado en la Coordinación de Investigación de la institución donde los investigadores laboran. Las participantes dieron su consentimiento informado verbal.

Listados libres

La técnica consistió en preguntarle a las mujeres las cinco primeras palabras que se les vinieron a la mente sobre el concepto de jubilación. Posteriormente se les pidió que explicaran cada una de sus respuestas. Fue de aplicación breve, aproximadamente 10 minutos. El pre-test se realizó una semana antes de la proyección de la primera película. El post-test se aplicó una semana posterior a la última película.

Las listas libres se sometieron a análisis de dominios culturales, con la intención de hallar diferencias, antes y después de la intervención en las palabras que las participantes utilizaron. El análisis de las listas libres se fundamentó en tres premisas12.

1.Algunos términos del dominio son más sobresalientes, mejor conocidos, importantes o familiares que otros y cuando la gente hace listados libres tienden a mencionarlos en primer término.

2.Los individuos que poseen un mayor conocimiento del dominio listan más que aquellos que cuentan con un conocimiento menor.

3.Los términos que más se mencionan indican los elementos más destacados de la temática.

Las palabras de las listas se tabularon y procesaron en el programa Visual Anthropac 1.0 Freelists. Se obtuvo la clasificación de las palabras de acuerdo con la frecuencia de mención y con la posición promedio de cada palabra en las listas. A partir de esos datos, las palabras se ordenaron en dos tablas, una para los elementos destacados (o más frecuentes) y otra para los elementos relevantes (o más importantes). Para la ordenación de los elementos relevantes se obtuvo el producto del rango de cada elemento con su posición promedio en las listas. Donde 1 fue el rango final más alto13. Los resultados obtenidos se interpretaron cualitativamente tratando de buscar el significado del concepto de jubilación.

Grupo focal

La recolección de testimonios del grupo focal se analizó bajo el fundamento de la fenomenología y su método fenomenológico interpretativo14. Se eligió a la fenomenología porque tiene como objetivo ir descubriendo y describiendo las notas relacionadas entre sí en busca de una comprensión intencional que de sentido a la experiencia vivida14,15. Además, permite captar las vivencias individuales y el sentido global común, o esencias, de una experiencia o evento16 en el cuerpo, el tiempo, el espacio y las relaciones humanas.

En esta investigación se pretendió conocer las vivencias a través de la búsqueda intencional de las actividades, valores, sentimientos y expectativas de las participantes. Todo ello relacionado con su corporeidad, espacialidad, temporalidad y relaciones humanas vividas. El análisis fenomenológico de los datos se basó en dos premisas17.

1.Para captar el fluir y contenido de la conciencia, debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido.

2.La descripción señalada antes muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos, referencia a esencias ideales.

Los audios de los grupos focales se transcribieron en un archivo de Word y se analizaron en el software Atlas.ti versión 7. Allí se creó una unidad hermenéutica. Se seleccionaron las citas que reflejaron vivencias. Cada cita se etiquetó con un código. Cada código se clasificó de acuerdo con alguno de los cuatro existenciales básicos (cuerpo, tiempo, espacio o relaciones humanas) y con el tipo de experiencia (actividades, valores, sentimientos, o expectativas).

Se obtuvieron dos esquemas, uno sobre las vivencias propias y otro sobre la sensibilización social. A partir de los esquemas, se describió la experiencia global de las participantes y las aportaciones particulares de cada película en relación con las experiencias obtenidas.

Resultados

Significados culturales en el domino de la jubilación antes del ciclo de cine

Antes de la intervención, la jubilación fue definida como descanso, retiro y tranquilidad:

«Puedo realizar lo que más me gusta. Es disfrute de tiempo y recursos económicos. Estoy tranquila porque puedo convivir con mi familia, disfrutar mi casa y sentir bienestar».

Se le atribuyó una relación directa con el trabajo: «Jubilarse es dejar de trabajar».

Su práctica identificada fue recibir una pensión: «Es dinero seguro por tantos años de mi trabajo».

Se le consideró compuesta por una mezcla de bendición, felicidad, recompensa, satisfacción y tristeza: «Es una bendición y una recompensa, de tiempo y dinero, por tantos años de trabajo. Es un sentimiento de gran satisfacción, emoción, dicha y fortuna de llegar a la jubilación y disfrutar de mi pensión y mi familia».

Significados culturales en el domino de la jubilación después del ciclo de cine

Después de la intervención, la jubilación fue definida como felicidad y tranquilidad:

«Es tiempo para disfrutar y dejar la vida tan acelerada de trabajo. Se siente tranquilidad después de tantos años de trabajo. Es una gran felicidad llegar a esta etapa con salud y vida».

Se le atribuyó una relación directa con el amor y el cariño: «Es cuando un necesita mucha comprensión, cariño y amor de la familia, porque sentirse amada y querida es muy importante. Es tiempo para dar lo mejor como persona».

Sus prácticas fueron descanso, disfrute y pensión: «Puedo convivir con mis seres queridos y vivir lo mejor que se pueda. Es justo recibir mi gratificación económica por tantos años de trabajo».

Se le consideró compuesta por armonía, bendición, bienestar y satisfacción: «Me llena de gozo estar bien, tener a mi familia conmigo, recibir mi pensión al lograr lo que deseé, se siente bien estar en equilibrio».

Las necesidades identificadas fueron el cuidado y la salud: «Es el momento cuando hay mejores cuidados para la salud y nuestro cuerpo».

Elementos relevantes en el domino de la jubilación

Antes de la intervención, en el dominio cultural del concepto de jubilación se hallaron como elementos relevantes el retiro, el descanso y la pensión. Es decir, la pensión, a pesar de tener una frecuencia de mención periférica, obtuvo la primera posición promedio en las listas.

Después de la intervención, en el dominio cultural del concepto de jubilación se hallaron como elementos relevantes la tranquilidad, la felicidad y la pensión. Nuevamente, la pensión, a pesar de tener una frecuencia de mención periférica, obtuvo la primera posición promedio en las listas.

Experiencias vividas en ciclo de cine-debate de preparación para la jubilación

El cine-debate para las participantes fue la ocasión para charlar con buen sentido del humor sobre las películas, recordar sus años de juventud, la forma en que trabajaban, la manera como pensaban y la manera de retirarse del trabajo. La integrante de menos edad de la familia expresó:

«Mi abuela y mis tías laboraban con gusto, paciencia y amor. Sus trabajos nunca fueron para ellas una carga, al contrario, siempre se sintieron bendecidas con ellos. Durante el cine-debate constantemente comentaron que se sentían felices de tener la dicha de estar jubiladas. Al concluir cada película y formular las preguntas del debate, noté en ellas tranquilidad. Las miré con constante interés por expresar lo que les pareció la película, la manera en que los hizo sentir, la forma en que ellas se relacionaban con los personajes de las películas y contarnos si ellas habían vivido algo similares. Fue una experiencia muy agradable, pude convivir más con mi abuela y tías, así como también escuchar con más atención lo que pensaban y sentían al reflexionar acerca de su jubilación. En las películas de comedia las participantes reían, en las películas dramáticas sus rostros se dibujaron pensativos».

1. Reflexiones personales sobre la propia jubilación

En las reflexiones sobre la propia jubilación se hallaron actividades, valores de vida, sentimientos y expectativas sobre el futuro. Los códigos hallados se clasificaron dentro de los cuatro existenciales básicos. Véase la figura 1.

Figura 1. Reflexiones de las participantes sobre la propia jubilación, 2020.

Fuente: Elaboración propia

1.1. Reflexiones sobre la propia corporeidad

Las señoras relataron la percepción de su cuerpo y sus sentimientos y valores de vida hasta llegar a su adaptación tras la jubilación.

Percibieron su vejez: «Me identifiqué con el personaje prejubilado cuando se sintió viejo». «Sí me llegué a sentir vieja antes de jubilarme» Amor a la carta / Dabba (2013) de Ritesh Batra.

Valoraron su actitud positiva: «La etapa de la jubilación es una etapa de realización, nunca hay que sentirse viejo o cansado, depende mucho de la actitud que tomemos de la vida». «No hay una etapa final de nada, solo depende de cómo asumamos la jubilación, por ejemplo, mirarla con mucha bendición, porque no todos tienen la dicha de disfrutarla». Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor.

Sintieron miedo: «Tuve un momento en el que sí sentí resistencia, creo que más que resistencia fue miedo, porque no sabía qué iba hacer con tanto tiempo, pero pensé mejor las cosas, y gracias a Dios, tomé una actitud diferente de mi vida» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.

Sintieron preocupación: «Con tu abuelo sentí que ya era momento de parar, yo me preocupé un poco por él, ya que pensé que podía deprimirse al dejar su trabajo, pero su respuesta fue positiva» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.

Lograron adaptarse con alegría, agradecimiento y tranquilidad: «Me encuentro en una situación semejante al Erizo, yo tampoco tuve seguro social, y yo lo afronto con actitud más tranquila y alegre, ya que mis hijos me apoyan y me ayudo con el apoyo del gobierno» El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache.

«Escogí entre amargarme o disfrutar, y creo que mi mejor elección fue disfrutar y agradecer el tiempo que Dios me preste de vida». «Yo no tuve resistencia, yo sentía que era necesario, ya quería disfrutar de mi hogar y hacer aquello que, difícilmente, por dedicar mucho tiempo al trabajo, no había tenido oportunidad de realizar, me sentí muy tranquila y le doy gracias a Dios por la salud y la vida para disfrutar de mis hijos y de mis nietos, vivo una vida tranquila y trato de disfrutar de mi vejez» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.

1.2. Reflexiones sobre la propia temporalidad

En sus experiencias del tiempo, las señoras relataron actividades diversas, valores y expectativas.

Es la etapa de disfrute: «Jubilarse es una etapa para mí de disfrute, solo depende que tomes la decisión y quieras lograrlo» Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor.

«La jubilación es una etapa complicada para algunos. Para mí fue más sencillo, a la muerte de tu tío, yo sentía que era necesario despejarme un poco y disfrutar mi vejez. Aunque el trabajo me hacía sentir productiva, ahora también lo puedo ser, aunque ya no será laboralmente, puedo ser productiva disfrutando de mi hogar y de mi familia» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.

El trabajo me implicó sacrificios: «Me sentí identificada con la película El regalo, porque tu tío y yo tuvimos que mudarnos para tener un mejor trabajo» El Regalo (2008) de Cristian Galaz y Andrea Ugalde.

Valoraron el tiempo: «La película me mostró que en mi prejubilación yo también pensaba que tendría más tiempo para hacer lo que me gusta» Amor a la carta / Dabba (2013) de Ritesh Batra.

Entendieron que la vida es cambiante: «La película El Camino nos dio un ejemplo de cómo una vida es cambiante todo el tiempo» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.

Concluyeron que el pasado tiene efecto en el presente: «A veces el pasado puede regresar». «Nuestro pasado repercute en nuestro presente, porque nuestras decisiones son importantes» El Regalo (2008) de Cristian Galaz y Andrea Ugalde.

Creyeron que siempre se puede empezar: «Nunca es tarde para nada, aunque el amigo de la película era algo mayor, decide casarse y relajarse». «Cuando decide casarse el amigo y sus amigos apoyan su decisión, tienen un arranque de juventud extraordinario, creo que la edad se lleva en la mente, porque mientras tenga uno vida y salud, hay que disfrutarlo. A mí me agradó la idea de irse de viaje y aventurarse» Último viaje a Las Vegas / Last Vegas (2013) de Jon Turteltaub.

Pensaron en su futuro financiero: «El futuro depende mucho con qué actitud lo afrontemos, pensar en el futuro no es malo, porque económicamente no estaría tan mal» El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache.

Decidieron seguir soñando: «Me gustaron los señores del asilo, a pesar de su edad, jamás se rindieron en sus sueños, aunque se enfrentaron a varias situaciones. Reí y me sentí identificada porque yo tenía muchas ganas de tener una casita, y aunque ya tenía mi edad cuando tomé la decisión de que me hicieran mi casita, con ayuda de Dios lo conseguí». «Nunca es tarde para soñar y cumplir sueños, solo depende que tomemos la decisión. Yo si tenía la ilusión de casarme con tu tío, ya con una edad avanzada, y gracias a Dios se me concedió» Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor.

«No importa la edad mientras uno decida seguir luchando con la vida» Último viaje a Las Vegas / Last Vegas (2013) de Jon Turteltaub.

«Estuvo muy divertida Cleopatra. Ella nunca dejó de creer en su sueño, no importa la edad que uno tenga. Cleopatra quiso sentirse de nuevo joven, nunca está de más seguir soñando» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.

1.3. Reflexiones sobre la propia espacialidad

En sus experiencias de la espacialidad, las participantes valoraron los beneficios de la seguridad social para jubilarse.

«Me identifiqué con el personaje de la conserje, porque tu tío trabajó de conserje y aunque fue el mismo trabajo, nosotros tuvimos la suerte de contar con seguridad social, y siempre estuvimos juntos, nunca se sintió solo». «Tu abuelito y yo tuvimos la oportunidad de trabajar como conserjes, sí tuvimos la oportunidad de contar con seguridad social y tu abuelito recibe su pensión gracias a Dios mes con mes». «Me identifiqué con el Erizo porque yo no tuve seguridad social, trabajé en el hogar y no tuve la oportunidad de jubilarme. Me ayudó muchísimo que el gobierno otorgara apoyo económico a los adultos mayores» El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache.

1.4. Reflexiones sobre las propias relaciones humanas

Las participantes relataron que su principal actividad era disfrutar a su familia. Además, desearon viajar y aventurarse alguna vez.

«Gracias a Dios tu abuelo está muy a gusto y tranquilo, aunque no recibimos mucho dinero de su pensión, tenemos para estar bien, y gracias a Dios disfrutamos esta etapa con tus tíos y los nietos» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.

«A mí me gustó mucho la película sobre desencanto y reorientación, principalmente cuando decide irse de viaje con la muchacha». «Quizá yo también haría lo mismo que Cleopatra si una nieta me invitara, creo que salir y sentirte joven, con esas ganas y entusiasmo, sería una experiencia maravillosa» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.

2. Sensibilización social hacia la jubilación a través de las vivencias de los personajes

Respecto de la sensibilización social hacia la jubilación se hallaron actividades y sentimientos diversos. Véase la figura 2.

Figura 2. Sensibilización social de las participantes hacia la jubilación, a través de las vivencias de los personajes, 2020.

Fuente: Elaboración propia

2.1. Problemas sociales de la jubilación que se reflejan en la vivencia corporal

Las señoras analizaron el trabajo, la jubilación y los sentimientos de los personajes que estaban jubilados, como un reflejo de lo que ocurre socialmente.

Los viudos trabajan como consuelo: «La historia de Ove es muy difícil, no puedo compararme con él, su historia refleja la vida de muchas personas mayores, que su consuelo es el trabajo, si de repente se lo quitan, y sin la pareja de vida, puede ser más complicado, por eso para Ove, estar viudo enfrentar de esa manera la vida no fue nada sencillo» Un hombre gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.

Se requiere planificación: «Es un acto injusto el retiro forzado de Ove, pues debe ser planeado, porque uno nunca deja de ser productivo, se baja la intensidad de trabajo, pero nunca quiere uno sentirse inútil. «Ove es un hombre que no ha tenido una vida fácil. Encima de todo, el no planear un retiro es algo que le afecta muchísimo. Ser viudo lo acompleja, siente soledad y lo hace sentirse vulnerable, aun cuando su actitud ante los demás es otra» Un hombre gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.

Existe miedo a dejar de trabajar: «Ver Cleopatra me hizo recordar que vimos en la película El Camino que tenían miedo, e incluso querían cambiar su identidad, pero es más cuestión de aceptación, pues hay momentos en la vida donde también hay que descansar y disfrutar» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.

Existe soledad: «Muchas veces tenemos hijos, y aunque sabemos que los tenemos, los sentimos lejos de nosotros, Cleopatra se sentía así». «Cleopatra es una mujer valiente y buena, por la ausencia de sus hijos y su esposo alcohólico, sentía la necesidad de despejarse, sentirse amada, comprendida y escuchada» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.

Existe tristeza y recuerdos tormentosos: «Es muy triste que le insinúen a Ove que ya está muy viejo para realizar su trabajo, afectaron sus sentimientos y comenzó a sentirse más amargado, triste y solo». «Es muy difícil siendo uno mayor, deshacerse de lo que ha hecho por años. Realmente para mí es triste, pero es algo tan cierto que afrontamos muchas personas de la tercera edad» Un hombre gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.

«La trama del Erizo fue un poco triste para ella, pues se sentía sola y además sin su marido, fue triste su historia» El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache.

«Muy pocos planean una vejez menos dolorosa, por lo menos en lo económico, y los recuerdos pueden ser tormentosos cuando no dejamos ir el pasado» Un hombre gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.

Existe falta de valía: «No es fácil asumir tu vida cuando eres mayor: Ove está solo, lleno de recuerdos, eso lo hace sentir que no vale. Lo único que tiene como refugio es su hogar, piensa que será remplazado por el mundo moderno y que no hay oportunidad para la experiencia que tiene» Un hombre gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm.

2.2. Problemas sociales de la jubilación que se reflejan en la temporalidad

En el tiempo vivido, las participantes encontraron en los filmes la resistencia a jubilarse y cambiar.

«Me identifiqué con el personaje prejubilado cuando toma conciencia que nadie quiere quitarle su lugar, pero que habría que darles lugar a las nuevas generaciones». «El personaje prejubilado de la película Amor a la carta no quería abandonar su trabajo». «Es normal cuando enfrentamos una noticia así, porque ya estamos acostumbrados a un ritmo de vida. Él no quería enseñarle al nuevo muchacho porque no quería dejar su trabajo» Amor a la carta / Dabba (2013) de Ritesh Batra.

«Resistirse a la jubilación es no aceptar que es momento de bajar el ritmo, es una etapa que no todos logramos disfrutar. Pensar una vejez no es malo, por lo menos pensar en tu solvencia económica, gracias a Dios tu abuelo y yo tenemos una jubilación que nos ayuda, un beneficio económico y que facilita esta etapa. En la película se niegan a aceptar que es el momento de cambiar. No es malo parar, creo que es solo cuestión de aceptación y que hay un momento que el mismo cuerpo exige descanso y es un momento para dárselo» El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez.

2.3. Problemas sociales de la jubilación que se reflejan en el espacio vivido

En el espacio vivido o espacialidad, las participantes apreciaron que la vida puede ser complicada para las personas que carecen de seguridad social.

«El personaje del Erizo, la señora conserje, muestra muchos ejemplos de hombres y mujeres mayores que no tienen la oportunidad de recibir seguro social. Para ellos afrontar su vida económica ya siendo mayores es complicado. La película es un claro ejemplo de que no es nada fácil afrontar la vida y si no pensamos en nuestra vejez, podría ser más difícil para quien se queda solo y sin un apoyo económico». «La actitud del Erizo es normal, porque no es fácil la vida para una persona mayor» El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache.

2.4. Problemas sociales de la jubilación que se reflejan en las relaciones humanas

Las participantes identificaron las desventajas de los entornos tóxicos y la ventaja de convivir con los jóvenes.

«No fue sencillo para Cleopatra vivir con un marido alcohólico, vivía y se sentía sola» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.

«Es bueno despejarse un poco de la rutina, fue una magnifica decisión que Cleopatra decidiera viajar con la joven». «Fue algo muy fantasioso el viaje que hizo Cleopatra, pero divertido, creo que está muy bien sentirse bien y joven» Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna.

3. Aportaciones de las películas

El tránsito por estos ocho filmes facilitó la resignificación de la concepción cultural sobre el concepto de jubilación.

1.Amor a la carta / Dabba (2013) de Ritesh Batra: les permitió tomar conciencia de su vejez, valorar su tiempo disponible y saber que socialmente existe resistencia a la jubilación ante el desconcierto del futuro.

2.El Regalo (2008) de Cristian Galaz y Andrea Ugalde: recordaron su trabajo y consideraron que el pasado repercute en el presente. Esa reflexión sobre sí mismas les permitió tener bases más firmes sobre su presente.

3.Último viaje a Las Vegas / Last Vegas (2013) de Jon Turteltaub: les dio esperanza futura, pues reflexionaron sobre la importancia de seguir soñando y concluyeron que nunca es tarde para vivir.

4.Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna: les confirmó la relevancia de seguir soñando. Les abrió un panorama diferente al habitual, pues anhelaron viajar y aventurarse como la protagonista, con personas de menor edad (nietas). Este filme también les mostró el lado oscuro de la jubilación, a través del miedo y la soledad que aquejan a mujeres que viven en entornos de alcoholismo. La comparación entre su entorno de vida y el de Cleopatra, les permitió revalorar el propio contexto y reconocer algunas de sus necesidades: «Muchas veces tenemos hijos, y aunque sabemos que los tenemos, los sentimos lejos de nosotros, Cleopatra se sentía así» (Cleopatra, 70:71). «Cleopatra es una mujer valiente y buena, por la ausencia de sus hijos y su esposo alcohólico, sentía la necesidad de despejarse, sentirse amada, comprendida y escuchada» (Cleopatra, 73:74).

5.Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor: les reafirmó por tercera vez la importancia de seguir soñando. Les permitió apreciar su propia jubilación con una etapa de disfrute. Las participantes explicaron que dicho disfrute fue posible gracias a sus decisiones y su actitud positiva, es decir, a su valentía para dejar el trabajo cuando lo consideraron oportuno.

6.El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache: les aportó elementos para la reflexión individual y social. Apreciaron en este filme las ventajas de contar con pensión económica y/o apoyo del gobierno para su manutención. Ello les generó alegría por la situación vivida, pero tristeza (empatía social) por todos aquellos adultos mayores, sobre todo mujeres, que tienen una vida complicada sin seguro social.

7.Un hombre gruñón / En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm: El filme solamente les permitió pensar socialmente. Es entendible, pues ya su propio proceso de jubilación lo habían instalado en la alegría. A través de este filme, tomaron conciencia de que los efectos negativos de la viudez y la falta de planificación son generadores de tristeza, tormento y falta de valía en los adultos mayores.

8.El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez: les aportó elementos para reflexionar más profundamente sobre su propia jubilación: «Sentí miedo, estaba preocupada… estoy agradecida, tranquila» y confirmar su jubilación como una etapa de disfrute a pesar de lo cambiante de la vida. También les permitió sentirse seguras de disfrutar a su familia. Incluso, a partir de su propia reflexión llegaron a entender que las personas que se resisten a jubilarse tienen miedo al cambio.

Las películas El Camino / The Way (2010) de Emilio Estévez, Cleopatra (2003) de Eduardo Mignogna, El encanto del Erizo / Le Hérisson (2009) de Mona Achache, y Amor a la carta / Dabba (2013) de Ritesh Batra, fueron los filmes que más información aportaron para reflexionar y sensibilizarse sobre la jubilación. Un hombre gruñón/En man som heter Ove (2015) de Hannes Holm, fue la película solamente aportó imágenes para sensibilizarse socialmente sobre la jubilación. Las películas Por si no te vuelvo a ver (1997) de Juan Pablo Villaseñor, El Regalo (2008) de Cristian Galaz y Andrea Ugalde, y Último viaje a Las Vegas / Last Vegas (2013) de Jon Turteltaub, aportaron experiencias para reflexionar sobre la propia jubilación.

Discusión y conclusiones

El estudio realizado confirma que la mejor forma de enfrentar la jubilación es prepararse para ella, tal como citan algunos investigadores11, ya que la jubilación es un proceso compuesto por diversas etapas y problemas, y no únicamente un estado final.

Gracias al ciclo de cine-debate en casa y a la cuidadosa selección secuencial de los filmes, las participantes:

Ampliaron y resignificaron su concepción sobre la jubilación desde una actividad pasiva (descanso) hacia otra actividad integral y activa (felicidad).

Concibieron la tranquilidad como un elemento central en su concepción de jubilación, siempre y cuando tuvieran la pensión económica asegurada.

Reflexionaron sobre sí mismas y los efectos sociales de la jubilación, como ya habían previsto algunos autores5,6.

Se motivaron hacia el bienestar y encontraron explicaciones a su percepción de pérdida de juventud y trabajo, tal como mencionan otros autores7.

Fortalecieron sus lazos familiares, hecho que les ayudará a preservar un óptimo estado de salud integral, tal como han encontrado algunos autores1,2.

Se concluye que el cine-debate en casa de preparación para la jubilación puede realizarse en el seno familiar, como una opción viable para ofrecer diversión y espacios de crecimiento y reflexión para los adultos mayores jubilados que requieren apoyo para lograr adaptarse a su retiro laboral en tiempos de pandemia.

Con otra secuencia fílmica y en otro grupo familiar, se podrán obtener resultados diferentes, tanto en los significados culturales como en las experiencias vividas, pues la experiencia en el cine-debate en casa está relacionada con las historias de vida de cada participante. De ahí que se proponga replicar el estudio en otras familias y con otra variedad de filmes.

Referencias

1. Chaurasia H, Brajesh B, Sarode S. Exploring Potential Linkages between Social Support, Retirement and Subjective Well Being among Older Indians: Does it a Challenge to Policy Makers? Ageing. Int. 2018; 43 (3): 207-236.

2. Takashima R, Onishi R, Saeki K, Hirano M. The values and meanings of social activities for older urban men after retirement. PLOS ONE. 2020; 15(11): 1-21.

3. Instituto Nacional de Salud Pública. Reflexiones sobre la respuesta de México ante la pandemia de Covid-19 y sugerencias para enfrentar los próximos retos. Ciudad de México: INSP; 2020.

4. Hutchins HJ, Wolff B, Leeb R, Ko JY, Odom E, Willey J, Friedman A, Bitsko RH. COVID-19 Mitigation Behaviors by Age Group. MMWR. 2020; 69(43): 1584-1590.

5. Minaggia MG. Las adultas y los adultos mayores en el cine. TraHs. 2019; 5(1): 95-105.

6. Steimbreger LM, D´Arcángelo BA, Sierra S, Properzi MA. (2020) Miradas sobre cine y derechos humanos. En Samar AA, Meuli P, Lermanda C. (Ed.) Mirarnos desde perspectivas de derechos. Neuquén: aten Asociación de Trabajadores de la Educación; 2020. p. 29-38.

7. Faleiros VP, Gomes L, Cunha ML. A ressignificação da velhice num cine-debate. Estud. Interdiscipl. Envelhec. 2017; 22(2): 133-151.

8. Aymerich M, Planes M, Gras ME. La adaptación a la jubilación y sus fases: Afectación de los niveles de satisfacción y duración del proceso adaptativo. Anales de Psicología. 2010; 26(1): 80-88.

9. López-Ramos Y, Navarro-Pardo E, Fernández JJ, Pocinho R. Characterising Spanish retirees enrolled in university programs: four differentiated profiles. Revista Lusófona de Educação. 2017; 38(38): 145-162.

10. Pocinho R, Belo P, da Silva C, Navarro-Pardos E, Fernández J. Bem-estar psicológico na reforma: a importancia da preparação dos trabalhadores para a transição. Revista Lusófona de Educação. 2017; 37(37): 11-25.

11. Ponce TM, Matheu D, Díaz O, Cruz CA, Cabrera GM, Fernández N. Impacto de la implementación de un programa educativo de preparación de los trabajadores para la jubilación. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2017; 18(2): 21-25.

12. Weller SC, Romney AK. Systematic data collection. Newbury Park: Sage; 1988.

13. Chevalier JM. Listados libres y clasificación por montones. Sistemas de Análisis Social 1.0; 2006.

14. Duque H, Aristizábal ET. Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología. 2019; 15(25): 1-24.

15. Lyotard JF. La fenomenología. Barcelona: Paidós; 1989.

16. Mendieta-Izquierdo G, Ramírez-Rodríguez JC, Fuerte JA. La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la Salud Pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015; 33(3): 435-443.

17. Briones G. Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior; 2006.

María de los Ángeles Aguilera Velasco.
Cirujano Dentista. Maestra en Enseñanza de las Ciencias. Doctora en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Profesora-Investigadora en el Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara (UdeG). México.
aaguileracd@hotmail.com

Martín Acosta Fernández.
Licenciado en Psicología. Maestro en Psicología del Trabajo. Doctor en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Profesor-Investigador en el Departamento de Recursos Humanos, Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad de Guadalajara (UdeG). México.
fmartin63@gmail.com

Blanca Elizabeth Pozos-Radillo.
Cirujano dentista. Maestra en Ciencias de la Salud Pública. Doctora en Psicología de la Salud. Profesora-Investigadora en el Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara (UdeG). México.
litaemx@yahoo.com.mx